April 30, 2025

No-dualidad: significado, tipos y su papel en la meditación

La no-dualidad es uno de los conceptos más relevantes y complejos de las tradiciones filosóficas y espirituales orientales. Aunque suele vincularse al budismo, taoísmo o vedanta advaita, también aparece en el islam, el judaísmo, el cristianismo y corrientes espirituales modernas como el trascendentalismo o el perennialismo. Se la denomina en sánscrito advayao advaita, en tibetano gÑis-med, en chino pu-erh y enjaponés funi.

Según Grimes (1996:15), la no-dualidad es "un estado de consciencia maduro en el que la dicotomía 'yo-los otros' es transcendida y la consciencia es descrita como 'sin centro' y 'sin dicotomías'". Aunque puede aparecer espontáneamente, lo habitual es que sea el resultado de prácticas contemplativas.

Tipos de dualidad

El pensamiento dual está presente en muchas dimensiones de la vida humana. Según Loy (1999), estas son algunas de las principales formas en que se manifiesta:

1. Dualidad de conceptos bipolares

Muchos conceptos se presentan como pares opuestos: grande/pequeño, bello/feo, rico/pobre. Aunque en la vida cotidiana estas oposiciones suelen ser neutras, cuando se vinculan con emociones intensas o creencias religiosas, pueden convertirse en fuente de sufrimiento.

En las religiones abrahámicas, la dualidad central es la de bien y mal. Esta visión convierte la existencia en un campo de batalla moral. Como ejemplo histórico, durante las Cruzadas, lo que para los cristianos era una lucha por el bien, para los musulmanes representaba lo contrario.

En cambio, las tradiciones orientales buscan superar incluso esta oposición. El Buda lo expresa así:

Subhuti, las denominadas virtudes positivas no son positivas, y esta es la razón por la que se denominan virtudes positivas.
(Vajracchediña Prajñaparamita Sutra, Lu K’uan Yu, 1971: 18-19)

También Nagarjuna señala:

El “mal” solo existe en relación con el “bien”… la noción de “bien”resulta inseparable de la noción de “mal”.
(Mulamadhyamikarika XXIII:10-11)

El taoísmo coincide: "Debido a que existe el 'ser', también existe el 'no-ser'" (deBary, 1964).

2. Dualidad en la meditación

Muchas personas conciben la meditación como un medio para alcanzar un estado diferente. Esta orientación crea una separación entre el presente y un objetivo futuro, lo que contradice la práctica misma.

Ciertas técnicas de meditación, como la visualización, el bodyscan o la autoindagación, pueden fortalecer la idea de un"yo" observador. Desde la perspectiva no-dual, esto refuerza la separación sujeto-objeto. Loy ha argumentado que estas prácticas podrían estar contraindicadas para alcanzar la no-dualidad, aunque no todos los autores coinciden.

La práctica recomendada sería la llamada shikantaza ("solo sentarse"), una meditación sin objeto ni esfuerzo.

3. Dualidad entre este mundo y uno más elevado

En muchas religiones, el mundo terrenal se considera un paso previo hacia una realidad más perfecta. Así, en el cristianismo, el islam o el judaísmo, la vida se entiende como una prueba para acceder a un paraíso posterior.

Incluso el budismo temprano distingue entre Samsara y Nirvana. Sin embargo, Nagarjuna afirma en el Mahayana:

No hay nada que diferencie al Samsara del Nirvana... Entre estos dos no hay ni la más mínima diferencia.
(MMK 25:19-20)

El cambio no es de lugar, sino de percepción. Si se ve el mundo como fragmentado, es Samsara. Si se reconoce su unidad profunda, es Nirvana.

4. Dualidad sujeto-objeto

Esta es la más fundamental: la creencia de que hay un "yo"separado del mundo que lo observa. En realidad, esta separación es una construcción mental.

El Vedanta expresa esta visión con claridad:

Cuando la mente realiza a Brahman no percibe ninguna multiplicidad...El yo trasciende toda diferenciación entre el conocedor, el conocimiento y el objeto conocido.
(Katha Upanisad II, i, 10-11; Atmabhoda 41)

El Tao-te-king también afirma:

Existe un principio que lo contiene todo... no depende de nada y nunca cambia... lo denomino tao.
(Capítulo 25)

Y Chuang Tzu relata que los antiguos no diferenciaban entre las cosas, ni juzgaban: “solo cuando aparecieron los juicios comenzó la destrucción del tao”.

La no-dualidad como experiencia y realización

En las tradiciones meditativas orientales, la superación de la dualidad sujeto-objeto no es solo un concepto filosófico, sino un objetivo de la práctica. El yo es visto como una construcción que puede deconstruirse, y con ello aparece la experiencia directa de unidad.

Esta realización no niega la realidad relativa, sino que la integra con la verdad absoluta: todo lo que existe forma parte de un mismo flujo, sin separación.

Conclusión

La no-dualidad no es una idea abstracta, sino una forma de percibir y estar en el mundo sin dividirlo en opuestos. Superar la dualidad yo-mundo ,bien-mal, presente-futuro, cuerpo-mente, permite una comprensión más profunda de la realidad. Según estas enseñanzas, la Iluminación no es llegar a otro lugar, sino ver con claridad lo que siempre ha esta dopresente.

 

Del libro:

Vacuidad y no-dualidad: Meditacionespara deconstruir el "yo" – Javier García Campayo

SIGUE LEYENDO

Posts muy interesantes

Modo ser y modo hacer de la mente en mindfulness: dos formas de estar en el mundo

Modo ser y modo hacer de la mente en mindfulness: dos formas de estar en el mundo
¿Vivimos en piloto automático o en contacto con el presente? En este artículo exploramos qué son el modo hacer y el modo ser de la mente en mindfulness, y cómo cada uno se relaciona con un tipo de felicidad: la hedónica y la eudaimónica.
LEER MÁS

Fisiología del sueño y su relación con los sueños lúcidos

Fisiología del sueño y su relación con los sueños lúcidos
¿Sabías que soñamos más intensamente justo cuando el cuerpo está completamente paralizado? En este artículo exploramos la estructura del sueño, sus fases y el momento exacto en el que pueden aparecer los sueños lúcidos, según la investigación científica.
LEER MÁS

Parar para vivir mejor: porque ir corriendo todo el día no es una medalla

Parar para vivir mejor: porque ir corriendo todo el día no es una medalla
¿Vivimos demasiado deprisa? Este artículo invita a reflexionar sobre la cultura de la prisa, el estrés silencioso que nos afecta sin darnos cuenta y la importancia de parar para recuperar el bienestar, a través de casos reales y preguntas que interpelan directamente.
LEER MÁS

¿Necesitas saber más?

Suscríbete a nuestra newsletter para recibir todas las novedades sobre mindfulness, cursos, podcasts y otras técnicas para mejorar tu salud.

Gracias por suscribirte! Pronto empezarás a recibir nuestras noticias
Uups! Algo ha ido mal cuando intentabas suscribirte.