March 27, 2024

Naturaleza de la Mente: Vacuidad y Ausencia de Límites

Bodhidharma fue el maestro indio que llevó el budismo a China en el siglo VI d.C. En el Zen se considera, después del Buda, la persona más importante en el budismo, y se venera como el primer patriarca del budismo Zen. Se dice que permaneció nueve años en una cueva sin hablar con nadie.

Uno de sus discípulos, Huike, buscaba tan desesperadamente la enseñanza que se cortó el brazo izquierdo y se lo mostró en la cueva, para dar prueba de su compromiso y sinceridad. Así fue el diálogo que tuvieron, según rezan los textos:

Huike: Mi mente no está en paz. Te lo suplico, Maestro, pacifícala.
Bodhidharma: Tráeme tu mente y la pacificaré.
Huike: He buscado mi mente, pero no soy capaz de encontrarla.
Bodhidharma: Ahí lo tienes, ya la he pacificado.

Se dice que Huike, después de este diálogo, alcanzó la Iluminación. Vemos que no es fácil encontrar la mente, aunque la sintamos.

El Buda insistía a sus discípulos en «contemplar la mente en la mente», o «contemplar la mente como la mente», observando de forma objetiva cómo aparecen los fenómenos mentales en ella: pensamientos de pasado o futuro, recuerdos y fantasías, emociones de todo tipo (alegría, tristeza, miedo), o bien observando la ausencia de fenómenos mentales. Si la mente está concentrada o no, cómo se mueve de un sitio a otro y por qué. Podríamos decir que el awareness es el espacio donde se produce el conocimiento, el espacio donde aparecen los fenómenos mentales. Es, de alguna forma, el vacío. Y la mente es aquello que conoce.

Y ¿cómo es ese vacío una vez que no hay contenidos mentales? ¿Qué forma tiene la mente? ¿Qué color? ¿Qué límites?


La mente no tiene una forma especial, es ilimitada. Si buscas los límites por un lado o por otro, por cualquiera de las direcciones, podrías seguir avanzando y no llegarías a un final. Quizá la única excepción es cuando exploras la mente hacia atrás. Allí se encuentra el observador, aquello que conoce. Muchas personas describen que ahí sí que sienten un límite, el que pone el observador. Respecto al color. La mente es homogénea, es toda del mismo color. Suele predominar el color negro, pero podría ser también gris o de otro color, generalmente oscuro; pero es un color homogéneo, igual en todo el espacio de la mente, y que no cambia. Allí no hay nada, no hay ningún objeto o imagen atascada. Cualquier cosa que apareciese la podrías quitar porque es insustancial, cambiante e impermanente. Ahora bien,el espacio de la mente no se puede quitar, no se puede hacer desaparecer: es inmutable y permanente, hasta que aparecen nuevos fenómenos mentales.

En suma, la mente es en esencia vacío. Y este vacío es lo que crea el espacio para que los fenómenos mentales puedan aparecer. Por muchos objetos que haya en la mente, nunca está llena del todo, siempre se puede observar el vacío; lo que ocurre es que es muy sutil, y es más fácil verlo cuando no hay objetos mentales en ella.

Podemos hablar del espacio vacío de la mente o del espacio vacío del awareness, porque, aunque no son estrictamente sinónimos, están muy relacionados.

También se dice que la mente es ilimitada y se usa la metáfora del zurrón. El espacio o el aire que existe dentro de un zurrón vacío (y que representa la mente individual) es el mismo que el que existe fuera (la mente universal). Aparentemente son diferentes porque el zurrón (que representa el cuerpo) lo limita. Pero cuando el cuerpo muere y el zurrón se abre, ¿existe alguna diferencia entre ambas mentes? Ver la naturaleza vacía de la mente es muy liberador. Es como una habitación llena de muebles; da igual lo llena que esté y lo pesados que sean, siempre va a poder vaciarse.

Conocer la naturaleza vacía de la mente es una ruta directa a la libertad, porque «todo puede convertirse en vacuidad, todo puede liberarse». Suzuki Roshi decía:

«Las personas que conocen el estado de vacuidad de la mente siempre serán capaces de disolver sus problemas mediante la constancia». Solo es cuestión de tiempo y esfuerzo; solo hay que dejar pasar las fuentes del sufrimiento.

(García Campayo J. Vacuidad y No dualidad. Kairós, 2022)

Foto de Sakshi Shail en Unsplash

SIGUE LEYENDO

Posts muy interesantes

Modo ser y modo hacer de la mente en mindfulness: dos formas de estar en el mundo

Modo ser y modo hacer de la mente en mindfulness: dos formas de estar en el mundo
¿Vivimos en piloto automático o en contacto con el presente? En este artículo exploramos qué son el modo hacer y el modo ser de la mente en mindfulness, y cómo cada uno se relaciona con un tipo de felicidad: la hedónica y la eudaimónica.
LEER MÁS

No-dualidad: significado, tipos y su papel en la meditación

No-dualidad: significado, tipos y su papel en la meditación
¿Qué significa realmente la no-dualidad en las tradiciones orientales? Explora las principales formas de dualidad — la oposición entre bien y mal, o entre sujeto y objeto— y cómo superarlas con meditación y la comprensión directa de la realidad, según enseñanzas del budismo, el vedanta y el taoísmo.
LEER MÁS

Fisiología del sueño y su relación con los sueños lúcidos

Fisiología del sueño y su relación con los sueños lúcidos
¿Sabías que soñamos más intensamente justo cuando el cuerpo está completamente paralizado? En este artículo exploramos la estructura del sueño, sus fases y el momento exacto en el que pueden aparecer los sueños lúcidos, según la investigación científica.
LEER MÁS

¿Necesitas saber más?

Suscríbete a nuestra newsletter para recibir todas las novedades sobre mindfulness, cursos, podcasts y otras técnicas para mejorar tu salud.

Gracias por suscribirte! Pronto empezarás a recibir nuestras noticias
Uups! Algo ha ido mal cuando intentabas suscribirte.