August 31, 2022

LAS CIENCIAS CONTEMPLATIVAS

Las ciencias contemplativas, es decir, el estudio neurocientífico de las técnicas y enseñanzas de las tradiciones meditativas y contemplativas, se está postulando como uno de los campos de conocimiento e investigación en neurociencias más importantes en los últimos años. Esta es la razón por la que varias universidades anglosajonas están desarrollando estudios específicos sobre el tema y el motivo de desarrollar la Cátedra World Happiness Foundation de Ciencias Contemplativas en la Universidad de Zaragoza.

Su cercanía a la psicología/psiquiatría, neurociencias, filosofía, religión y ciencias del comportamiento le convierten en una encrucijada del saber y un punto de encuentro de científicos de diferentes disciplinas. La ciencia contemplativa se plantea como el puente entre el estudio empírico de la ciencia de la conciencia y su análisis subjetivo a través de la contemplación. Este campo de investigación se centra en los cambios que se producen en la mente y el cuerpo humanos como resultado de las prácticas contemplativas, como el yoga, la meditación basada en la atención plena o el tai chi.

La ciencia de la contemplación es interdisciplinaria y tiene como objetivo esclarecer estos cambios de la mente/cerebro/cuerpo en los ámbitos cognitivo, conductual, emocional y perceptivo. Se centran en relacionar dichos cambios con la neurobiología y la experiencia en primera persona

A lo largo de los últimos 2500 años, las prácticas de mindfulness se han ido desplazando lentamente desde el norte de la India a través de la mayor parte de Asia hasta llegar finalmente a la ciencia y la cultura occidentales a finales del siglo XX. Esto ha marcado un acontecimiento importante en la historia de la humanidad porque, por primera vez en dos milenios y medio, la sabiduría de las tradiciones contemplativas pudo ser globalmente compartida, comprendida y adoptada por los humanos y evaluada por la ciencia. Estas prácticas de mindfulness han dado lugar a un nuevo campo de conocimiento: las ciencias contemplativas, que van más allá de su punto de partida (mindfulness) y se dedican al florecimiento humano.

Por esa razón, este es el segundo año que desarrollamos un congreso sobre este tema, el II Congreso Internacional de Ciencias Contemplativas. En el que contaremos con algunas de las personalidades más relevantes en este tema a nivel internacional como Pablo D'Ors, Juan Arnau, Julieta Galante (Universidad de Cambridge, Gran Bretaña). Swami Styananda, Nacho Bañeras o Gabina Villagrán (UNAM, México).

Más información e inscripciones en: https://cienciascontemplativas.com/

#mindfulness #cienciascontemplativas #meditación #aceptación #compasión

SIGUE LEYENDO

Posts muy interesantes

Gestionar la Práctica de Mindfulness Informal de Forma Global. El uso de las nuevas tecnologías.
Gestionar la Práctica de Mindfulness Informal de Forma Global. El uso de las nuevas tecnologías.
Las nuevas tecnologías nos brindan la oportunidad de favorecer nuestra práctica de mindfulness. Con la ayuda de determinadas herramientas informáticas que nos a ayudan ser conscientes de nuestra práctica y favoreciendo, de este modo, nuestro bienestar, reduciendo la ansiedad y el estrés.
LEER MÁS
Entrevista a Javier García Campayo sobre el libro "Parar para vivir mejor"
Entrevista a Javier García Campayo sobre el libro "Parar para vivir mejor"
Descubre las motivaciones de Javier para escribir el libro "Parar para vivir mejor" para saber qué te vas a encontrar en su lectura, y que tanto te puede ayudar en tu día a día.
LEER MÁS
Parar para vivir mejor
Parar para vivir mejor
"Un manual con múltiples herramientas para utilizar no solo en momentos difíciles, sinó cuando las cosas nos van bien" - Javier García Campayo
LEER MÁS

¿Necesitas saber más?

Suscríbete a nuestra newsletter para recibir todas las novedades sobre mindfulness, cursos, podcasts y otras técnicas para mejorar tu salud.

Gracias por suscribirte! Pronto empezarás a recibir nuestras noticias
Uups! Algo ha ido mal cuando intentabas suscribirte.