May 26, 2025

Historia y sentido de los sueños lúcidos: un recorrido por culturas y épocas

Historia y sentido de los sueños lúcidos: un recorrido por culturas y épocas

Una mirada ancestral a los sueños

“En los sueños tenemos la fuente de todas las metafísicas”, escribió Friedrich Nietzsche. Esta afirmación resume bien la importancia que el ser humano ha otorgado al sueño desde los orígenes de la civilización. Lejos de ser una mera actividad pasiva, los sueños —y en particular los sueños lúcidos— han sido considerados como ventanas hacia lo divino, herramientas de sanación o medios de exploración de la conciencia.

Culturas antiguas: de Mesopotamia al Tíbet

El primer testimonio registrado de un sueño se remonta al 3100 a.C. en Mesopotamia, donde los sueños del rey Gilgamesh eran interpretados por su madre-diosa como mensajes divinos. En Egipto, el sueño se asociaba al alma (Ba), que podía viajar conscientemente durante el sueño. Crearon incluso templos de incubación para recibir revelaciones mientras dormían.

En China, distinguían entre el alma material (p’o) y el alma espiritual (hun), que se desplazaba en sueños. En India, el mundo era interpretado como el sueño del dios Vishnu, y el Yoga Nidra se consideraba un camino hacia la autorrealización. Grecia ofreció uno de los entornos más ricos: Hipócrates y Galeno usaban los sueños como herramienta diagnóstica, mientras que Aristóteles fue el primero en dejar constancia escrita de la conciencia durante el sueño.

En el budismo tibetano, los sueños lúcidos se integran en una tradición milenaria de entrenamiento mental. Según el Dalái Lama:

“Existe un estado especial del sueño... que puede disociarse completamente del cuerpo físico y viajar a cualquier parte”.

Religiones monoteístas: los sueños como mensaje divino

El judaísmo, desde Abraham hasta los profetas, recogió múltiples referencias a los sueños como canal de comunicación con Dios. En el cristianismo, los sueños fueron inicialmente aceptados, pero San Jerónimo y Tomás de Aquino acabaron por asociarlos con la brujería o el demonio. San Agustín narra uno de los primeros sueños lúcidos documentados, protagonizado por su amigo Gennadius.

En el islam, los sueños fueron esenciales. El propio Mahoma recibió revelaciones oníricas, y prácticas como la ishtikara buscaban deliberadamente sueños guía. El maestro sufí Ibn El-Arabi clasificó los sueños en tres tipos: ordinarios, simbólicos y mensajes divinos, y promovió su control como una habilidad valiosa.

Tradiciones chamánicas y el tiempo del sueño

En culturas chamánicas como la de los iroqueses o los aborígenes australianos, los sueños tenían un papel social y espiritual central. Representaban un espacio compartido, el Tiempo del Sueño, al que se accedía para recibir conocimiento sagrado. Para los xhosa sudafricanos, los sueños también eran un canal de sanación y conexión ancestral.

La visión occidental: de la Edad Media a la psicología moderna

Durante la Edad Media, los sueños fueron despreciados por la cristiandad. Tomás de Aquino afirmaba que podían proceder del demonio, y los únicos mensajes válidos eran los recibidos a través de la Iglesia.

Con el Renacimiento, figuras como Pierre Gassendi comenzaron a defender que la lucidez no dependía de los sentidos, sino del pensamiento. En el siglo XIX, el marqués Hervey de Saint Denys escribió el primer manual práctico para guiar los sueños, y Nietzsche afirmó haber despertado dentro de ellos, siendo consciente del estado onírico.

En el siglo XX, Freud revolucionó la interpretación de los sueños con su famosa obra La interpretación de los sueños (1900). Aunque nunca accedió al libro de Saint Denys, admitió en una reedición posterior que algunas personas podían dirigir sus sueños. Van Eeden, en 1913, fue quien acuñó el término sueño lúcido, describiéndolo como un estado donde el soñador “recuerda la vida diaria y dirige su atención a voluntad”.

Sueños lúcidos y premoniciones

En muchas culturas, los sueños han sido interpretados como premoniciones. Ejemplos clásicos incluyen el sueño de Jacob en la Biblia, las visiones de faraones egipcios como Thothmes o el célebre sueño de Alejandro Magno que predijo la conquista de Tiro.

En tiempos modernos, figuras como Abraham Lincoln también reportaron sueños premonitorios. Se llegaron a crear oficinas para su estudio, como la Oficina Británica de Premoniciones (1967), que acabó cerrando por falta de resultados concluyentes.

Conclusión: de lo espiritual a lo psicológico

La historia de los sueños lúcidos es también la historia de nuestra relación con la mente, el alma y lo divino. Desde templos egipcios hasta laboratorios modernos, desde chamanes hasta neurólogos, los sueños lúcidos han servido para interpretar el mundo, explorar el yo o recibir mensajes trascendentales.

En palabras del propio Nietzsche:
“Sin el sueño no habríamos sido incitados a un análisis del mundo”.

Del libro:

SueñosLúcidos: Aprende a desarrollarlos.

De las tradiciones contemplativas a la evidencia científica – Javier García Campayo

 

SIGUE LEYENDO

Posts muy interesantes

El contagio emocional - Cuando sufrir con el otro nos paraliza

El contagio emocional - Cuando sufrir con el otro nos paraliza
El contagio emocional puede paralizarnos y alejarnos de una verdadera ayuda. Aprender a acompañar sin absorber el dolor ajeno nos permite ofrecer presencia serena y compasión genuina.
LEER MÁS

La separación - Cuando el amor duele al partir

La separación - Cuando el amor duele al partir
La separación amorosa es uno de los dolores más intensos del ser humano. Aprender a soltar y encontrar la felicidad en uno mismo es el primer paso para sanar y amar sin apegos destructivos.
LEER MÁS

Los tres tipos de sufrimiento en las relaciones humanas

Los tres tipos de sufrimiento en las relaciones humanas
Descubre los tres tipos de sufrimiento en las relaciones humanas y aprende a identificar, comprender y gestionar el dolor emocional para lograr mayor autoconciencia, resiliencia y bienestar en tus vínculos personales.
LEER MÁS

¿Necesitas saber más?

Suscríbete a nuestra newsletter para recibir todas las novedades sobre mindfulness, cursos, podcasts y otras técnicas para mejorar tu salud.

Gracias por suscribirte! Pronto empezarás a recibir nuestras noticias
Uups! Algo ha ido mal cuando intentabas suscribirte.