October 16, 2025

El contagio emocional - Cuando sufrir con el otro nos paraliza

El contagio emocional representa el sufrimiento que se produce al ver sufrir a seres queridos: familiares, amigos, parejas y, especialmente, hijos. Este fenómeno, aunque natural y comprensible, puede convertirse en una carga adicional que no solo no ayuda a quien sufre, sino que complica la situación para todos los involucrados.

La cultura del sufrimiento compartido

En nuestra cultura judeocristiana, el contagio emocional es especialmente valorado. La palabra compasión proviene del latín compassio, es decir, sufrir con. Esperamos que si una persona querida sufre, debemos sufrir con ella, porque lo contrario sería síntoma de desamor. Sin embargo, esta creencia, aunque bien intencionada, no está tan clara en otras culturas y merece una profunda reflexión.

El caso de Laura: cuando el amor materno se vuelve prisión

Laura, maestra de cuarenta y dos años, dedica su vida al cuidado de Luis, su hijo con parálisis cerebral. Aunque es una madre ejemplar y su hijo es relativamente feliz, Laura sufre de agotamiento psicológico.

La simbiosis emocional con su hijo es tal que su estado de felicidad o tristeza está absolutamente relacionado con las variaciones de ánimo del niño. Se autoexige que su hijo sea feliz constantemente y, como eso es imposible, se autoculpabiliza pensando que es una mala madre.

Su esposo, igualmente comprometido con el cuidado del niño, le sugiere que amplíe sus actividades, pero Laura interpreta esto como falta de dedicación hacia su hijo. El resultado es un deterioro de la relación de pareja y un aislamiento social progresivo.

El caso de Mar: cuando el enfermo cuida al cuidador

Mar, de sesenta y dos años, enfrenta un cáncer de mama avanzado. Su marido es una persona vulnerable y dependiente, tanto que ella ha decidido no informarle de su enfermedad porque él no podría soportar la posibilidad de que muera.

Alguien que va a morir tiene, además, el trabajo extra de cuidar a una pareja con contagio emocional. En lugar de recibir apoyo, Mar debe proteger a su esposo de la realidad. Lo que necesitaría es una pareja fuerte psicológicamente que pueda acompañarla sin contagiarse del sufrimiento.

El precio del contagio emocional

Evitar el contagio emocional es muy importante para cuidar adecuadamente al enfermo. Un médico que se contagie del sufrimiento del paciente no puede ayudarle efectivamente. Un familiar tan sensible que sufra intensamente por la enfermedad del otro tampoco puede brindar el apoyo necesario.

Además, cuando los cuidadores sufren excesivamente por el paciente, no pueden atender al resto de familiares, quienes a menudo se sienten abandonados y desarrollan sentimientos negativos hacia el enfermo por absorber completamente la atención.

Estrategias para manejar el contagio emocional

Paso 1: El lugar seguro - Protección emocional inmediata

Para evitar el contagio cuando estamos con la persona que sufre, necesitamos contactar con la seguridad. Esto implica visualizar el lugar donde nos sintamos más seguros y con mayor bienestar, experimentando esa emoción para contrarrestar la negatividad que naturalmente aparece.

PRÁCTICA DEL LUGAR SEGURO

Siéntate cómodamente y piensa en un lugar, real o imaginario, donde te sientas completamente protegido. Puede ser un lugar de la infancia, un rincón de la naturaleza, o cualquier espacio donde sientas que no te puede pasar nada malo.

La clave está en que en él te sientas seguro. Conecta con esa emoción de seguridad y observa cómo se asocia naturalmente con paz, alegría y bienestar. Este es el estado natural de la mente y debería ser nuestro estado habitual.

Desarrolla la visualización detalladamente: colores, sonidos, texturas. El objetivo es poder evocar esta sensación de inmediato cuando acompañes a alguien que sufre.

Paso 2: Cuatro reflexiones transformadoras

1. El sufrimiento es inevitable

Existen dos tipos de sufrimiento. Uno es inevitable, ligado a la impermanencia e incluye la vejez, enfermedad y muerte. Respecto a él, no podemos hacer nada para evitarlo, solo aceptarlo.

NO PODEMOS quitar el sufrimiento a otra persona. Solo podemos encarnar ciertas enseñanzas y mostrarlas por si quiere desarrollarlas. El sentimiento de culpa por no poder librar del sufrimiento a nuestros seres queridos está basado en la omnipotencia: la autoexigencia no realista de que tenemos el poder de proteger a otros del sufrimiento.

2. La mayor ayuda que podemos ofrecer

Como decía el monje vietnamita zen Thich Nhat Hanh: "el mayor regalo que podemos ofrecer a otra persona es nuestra presencia atenta". Con alguien que sufre, el mayor regalo es poder estar con él sin generarle malestar, sino consuelo.

Para ello, no podemos contagiarnos de su sufrimiento. Cuando una persona desarrolla una enfermedad crónica, los amigos y familiares la visitan las primeras semanas, pero como no pueden evitar contagiarse, la visitan menos cuando el proceso se cronifica. Solo podremos ser de ayuda no contagiándonos emocionalmente.

3. ¿En qué beneficia al mundo nuestro sufrimiento?

Una pregunta crucial: ¿en qué beneficia al mundo esto que hago/pienso/siento? En el caso del contagio emocional, no beneficia a nadie:

  • A quien sufre no le ayuda tener un acompañante que también sufre
  • A nosotros no nos beneficia; nuestro sufrimiento no alivia al ser querido
  • A quienes nos rodean tampoco, pues impedirá que nos relacionemos adecuadamente

4. Inversión de roles: la pregunta liberadora

¿Querríamos que un ser querido sufriese por nuestro sufrimiento? Si somos nosotros quienes sufrimos, ¿querríamos que un hijo, pareja o amigo se contagiase de nuestro dolor? La mayoría diría que no, que es absurdo. Entonces, ¿qué sentido tiene que nosotros suframos por un ser querido? Él tampoco lo querría.

Práctica integradora

PRÁCTICA PARA TRABAJAR EL CONTAGIO EMOCIONAL

1. Recuerda una situación donde te contagiaste del dolor de un ser querido.

2. Identifica y etiqueta la emoción: tristeza, miedo, impotencia.

3. Usa tu lugar seguro para protegerte del contagio emocional.

4. Reflexiona sobre:

  • EL SUFRIMIENTO ES INEVITABLE y no puedes eliminarlo de la vida del otro
  • TU PRESENCIA SERENA es el mayor regalo que puedes ofrecer
  • ¿EN QUÉ BENEFICIA tu sufrimiento añadido?
  • INVERSIÓN DE ROLES: ¿Querría esa persona que sufrieras por ella?

5. Continúa hasta integrar estas comprensiones en tu experiencia.

La sabiduría de Quirón: transformar la herida en sanación

La mitología griega nos cuenta que Quirón, el centauro inmortal, fue herido por error con una flecha envenenada. Condenado a experimentar dolor insufrible por toda la eternidad, decidió hacerse experto en el arte de la medicina.

Con el tiempo, descubrió que cuanto más curaba a otros, menos sentía su propio dolor. Nosotros somos también Quirones: sufrimos la herida crónica del alienamiento, pero cuando ayudamos a la felicidad de los demás, esta herida primigenia se alivia.

Hacia una compasión que libera

Gestionar el contagio emocional no significa volvernos insensibles. Significa desarrollar una compasión madura que puede estar presente con el sufrimiento ajeno sin añadir capas innecesarias de dolor. Es aprender a amar sin ahogarse, a acompañar sin perderse, a ser útiles sin sacrificar nuestra propia estabilidad emocional.

Esta es la verdadera compasión: no sufrir con el otro, sino mantener la serenidad que permite ser realmente útiles. Solo desde esta fortaleza interior podemos ofrecer lo que más necesitan quienes atraviesan momentos difíciles: una presencia atenta, estable y amorosa que les recuerde que, incluso en medio del dolor, la paz es posible.

Te invito a comprar mi libro “Adiós al Sufrimiento Inútil” dónde encontrarás el contenido de este artículo ampliado y con ejemplos prácticos para tu día a día, pinchando en el siguiente enlace:

Comprar "Adiós al sufrimiento inútil"

Harper Collins IbéricaISBN978-84-19809-59-9

SIGUE LEYENDO

Posts muy interesantes

La separación - Cuando el amor duele al partir

La separación - Cuando el amor duele al partir
La separación amorosa es uno de los dolores más intensos del ser humano. Aprender a soltar y encontrar la felicidad en uno mismo es el primer paso para sanar y amar sin apegos destructivos.
LEER MÁS

Los tres tipos de sufrimiento en las relaciones humanas

Los tres tipos de sufrimiento en las relaciones humanas
Descubre los tres tipos de sufrimiento en las relaciones humanas y aprende a identificar, comprender y gestionar el dolor emocional para lograr mayor autoconciencia, resiliencia y bienestar en tus vínculos personales.
LEER MÁS

Comprender y gestionar el malestar psicológico

Comprender y gestionar el malestar psicológico
Descubre cómo identificar y evitar el sufrimiento psicológico innecesario, gestionando la culpa y las expectativas. Claves expertas para vivir el presente y mejorar la higiene del sueño con prácticas sencillas y compasivas.
LEER MÁS

¿Necesitas saber más?

Suscríbete a nuestra newsletter para recibir todas las novedades sobre mindfulness, cursos, podcasts y otras técnicas para mejorar tu salud.

Gracias por suscribirte! Pronto empezarás a recibir nuestras noticias
Uups! Algo ha ido mal cuando intentabas suscribirte.